Mirar el mundo con otros ojos… Así como el empresario vela por su empresa; el político, por su gestión y por los votos; el periodista vela por la primicia y por la buena información. No tener en cuenta los intereses de cada uno es un error. Y a la hora de tratar con la prensa, es fundamental tener en cuenta que un periodista busca información de calidad, y que su trabajo no consiste en repetir o publicar cualquier cosa… Es una obviedad pero que muchas veces no se tiene en cuenta.
Son muchos los periodistas que se quejan de recibir miles de correos y llamados con información irrelevante o ajena a su medio o sección para la que trabajan.
En algún punto, podemos decir que un periodista es un interlocutor interesado (como también lo es un empresario o un funcionario de gobierno). En este caso, el periodista sólo quiere hacer su trabajo. Y por eso es importante rescatar algunas ideas clave:
- Que cubra un tema no significa que le interese.
- Es celoso de su independencia: no tolera intromisiones o controles, y «no se casa con nadie».
- Desconfía de la información que se logra fácil.
- Quiere información. Huye al marketing y al vendedor.
- No le gusta comprar noticias “envasadas” o terminadas.
Para lograr un buen entendimiento con la prensa, es importante conocer el contexto del trabajo periodístico. Se sabe que la tarea periodística cuenta con numerosos condicionamientos, propios de la naturaleza de esta profesión:
FALTA DE ESPACIO:
- Necesidad de simplificar la realidad: lo complejo no es noticia.
- La agenda del medio pesa más que el trabajo individual de un periodista.
- Espacio y relevancia no siempre van de la mano. (Intereses).
- Nota con foto vende mejor. (Bill Clinton).
FALTA DE TIEMPO:
- No siempre se chequea la información.
- Aunque lo ideal es tener fuentes desinteresadas, no siempre se da.
- Sólo mira el corto plazo: “el próximo cierre”.
- Pocas fuentes. (el privilegio de ser parte de esa agenda).
- La primicia prestigia al periodista.
En resumen… la lógica de la prensa:
- Relata la realidad de manera noticiable.
- Tiene limitaciones de tiempo y espacio: poca posibilidad de profundizar.
- No hay estricta relación entre la importancia de un tema y su repercusión.
- Información es distinto de opinión.
- Preponderancia del entretenimiento y de lo emotivo.
Terminamos con un caso divertido, es el inicio de la película Wag the dog (Mentiras que matan)… Él es un experto en gestión de crisis, y es convocado por la Casa Blanca. Una noticia muy negativa para el Presidente saldrá publicada al día siguiente. Mirá el abordaje del que conoce la lógica de la prensa.
https://drive.google.com/file/d/0Bw3CB9VTBu07OVNwdV9GVVFDaUk/edit?usp=sharing
En conclusión… conocer las características del trabajo del periodista nos facilita comprenderlo, tener empatía, y ayudarlo en su trabajo. Sólo así es posible establecer relaciones con la prensa profesionales.