Al periodista Jorge Lanata se le atribuye la definición de noticia como «una invención intelectual». Y en el sentido más práctico, la noticia es finalmente lo que un editor defina como tal, lo que el editor decida que es noticia…
Así, el trabajo de relaciones con la prensa se puede definir como «saber preparar la información de modo que el editor la valide y la convierta en noticia».
Algunos criterios de noticiabilidad que ayudan a identificar qué información tiene rasgos de noticia:
- Consecuencias: educa o informa. Es importante que se sepa. Tiene importancia social o moral.
- Interés: es algo inusual, curioso, espectacular o inesperado. La gente hablará de ello. Es emotivo. Las historias de vida.
- Actualidad: es algo nuevo, una tendencia, una primicia. Lo que se viene.
- Proximidad: algo que pasó en la misma ciudad, o que afecta a los vecinos.
- Prominencia: afecta a alguien famoso, o se relaciona con algo famoso. O simplemente tuvo cobertura de otros medios.
Y para el caso de la TV, un criterio de noticiabilidad es que haya imágenes. Sin imágenes, no hay noticia en TV.
Entonces, a la hora de enviar material a la prensa, conviene hacerse las siguientes preguntas:
- ¿Es una historia local? ¿Habla de nuestro país o de nuestra ciudad?
- ¿Es una información única o inusual?
- ¿Es actual? ¿Es algo nuevo? ¿Está relacionado con algún tema de la agenda pública de los últimos días?
- ¿Es información que afectará a la gente común?
- ¿Es información que genera empatía? ¿Humor?
- ¿Es información prominente? ¿Afecta a un famoso?
- ¿Puede afectar la vida de los lectores del medio al que estoy contactando?
Si puede responder afirmativamente a algunas de estas preguntas, se trata de un material que seguramente le interese a la prensa.
I really like and appreciate your blog post.Thanks Again. afebbadfeakekebd